39 - Post-agilidad
En lugar de modelar personas, las empresas deberían trabajar en dar forma al futuro que desean, nos dice la consultora alemana Svenja Hofert.
👫 Post-agilidad
La consultora alemana Svenja Hofert lleva tiempo advirtiendo que la gestión ágil de proyectos, que responde a la lógica económica de cómo hacer algo correctamente, más propia de principios del siglo XXI, no nos va a ayudar a resolver los futuros retos humanos. En su opinión, lo que ahora necesitamos es dar respuesta a otra pregunta: ¿cómo reconocemos lo que es correcto?
Cree que, en la actualidad, se está reaccionando en demasía a unos mercados que galopan y dejan pronto obsoleto lo que se estaba haciendo. Ante esto, surge la urgencia por cambiar algo, por actuar.
Las cuatro fases de la agilidad
A la hora de observar la postura de las organizaciones para dar respuesta a esa celeridad en los cambios, ha observado un patrón de cuatro fases:
El cómo. La gente se da cuenta de que el entorno cambió y siente la necesidad de cambiar. Las respuestas llegan por un cambio de normas, métodos, procesos o herramientas, pero dentro del paradigma conocido. Es en esta fase, que denomina «metodología», en la que se adoptan las metodologías ágiles, con el foco en la creación de valor. La pregunta que guía esta etapa es: ¿estamos haciendo las cosas bien?
El por qué. Se entra, entonces, en una segunda fase, que llama «mindsetology», en la que se cuestiona el por qué. Ahora los esfuerzos se centran en la forma de pensar y poner los valores en el centro. Pero, estos valores, según Hofert, siguen encajando en el paradigma anterior y no permiten que lo nuevo pueda surgir. La agilidad, en esta segunda fase, trata de crear nuevas formas de pensamiento y la pregunta guía es: ¿estamos haciendo lo correcto?
El para qué. La tercera etapa, que llama «flexibilidad», surge cuando se vuelve más claro que el cambio debe permitir y fomentar la diversidad. Ahora, lo nuevo puede surgir, pero no siempre sucede. La agilidad, entonces, se preocupa por cómo se pueden cultivar las diferencias en el mismo entorno. Por ejemplo, con la seguridad psicológica. La pregunta guía es: ¿Estamos haciendo lo correcto en el área respectiva?
Nuevos contextos. Finalmente, se llega a la cuarta etapa, en la que se toman las decisiones innovadoras. Se asume que para crear un cambio profundo se deben crear nuevos contextos. En esta cuarta fase de «renovación» surge la duda de ¿a dónde queremos ir?. Hofert lo llama «post-agilidad» porque brotan un montón de dudas existencialistas, en la que no pueden obviarse cuestiones éticas ni el futuro de la humanidad. Entonces, surge la pregunta: ¿Cómo reconocemos lo que es correcto?
Del customer centric al humanity centric
La crítica que Svenja Hofert hace a la agilidad es que le falta una visión global, de conjunto la humanidad, ya que, por su naturaleza, su mirada está centrada en el cliente, en la famosa «customer centricity».
En otras palabras, las organizaciones ágiles tienen en cuenta el presente, pero son muy pocas las que se ocupan del ser humano del futuro. Y, cuando lo hacen, es desde un post-humanismo de innovación tecnológica y robótica, que apunta hacia un hombre-máquina.
Trabajar por dar forma al futuro que deseamos
La propuesta de Svenja Hofert es desplazar la atención del «yo» al «nosotros», desde los valores funcionales de la agilidad (coraje, apertura, compromiso, retroalimentación y enfoque), centrados a la acción, a otros superiores, que se orientan hacia algo más grande que la organización individual o empresarial y que ansían desarrollar el potencial de las personas en beneficio de la comunidad.
Su post-agilidad, que explica en el ensayo 9 del libro «Yo, Nosotros, Todos», dirigido por mi admirado Martin Permantier, versa sobre «plantear preguntas fundamentales y existenciales sobre un nuevo paradigma que aún no podemos comprender en todas sus facetas».
En definitiva, lo que ahora demandan los tiempos no es tanto innovar rápido para satisfacer nuevas necesidades, como proponía el Manifiesto Ágil, sino tener una imagen del futuro deseado, una dirección hacia donde ir y establecer los incentivos para que se cree ese futuro.
En la próxima entrega, te explico cómo hacerlo mediante el diseño de futuros.
Leo tus opiniones en los comentarios.
Realfood para tu cerebro
🌍✨ Huddles y preguntas de aprendizaje
Descubrí esta forma de aprendizaje en la que te conviertes en una persona exploradora: los Huddles. Son viajes de aprendizaje dirigidos por pares, que combinan sus conocimientos, experiencias y creatividad en torno a lo que llaman una pregunta de aprendizaje, un interrogante que trata de provocar más un proceso de aprendizaje que encontrar una respuesta. Normalmente, se centran en cómo exteriorizar un propósito interno de la persona que lo formula. Si te interesa, aquí te explican con más detalle cómo hacerlos.
🧑🏫 Cómo manejar conflictos desde la teoría integral
En este largo artículo, se explica cómo utilizar el modelo de los cuatro cuadrantes de la Teoría Integral de Ken Wilber para resolver conflictos para manejar conflictos. Francamente interesante.
También me interesó
📏 Diseñar economías circulares
Daniel Christian Wahl explica qué son las economías circulares, sus diferencias principales y cómo éstas se basan en la colaboración y las soluciones beneficiosas para todo el mundo.
🦾 Matriz para evaluar el desempeño
Recuperando lecturas atrasadas del verano, destaco este sencillo modelo para determinar el desempeño de las plantillas, en base a dos criterios: querer y poder. Lo que más me gustó es cómo comportarse con cada uno de ellos.
💭 Polaridades en las organizaciones
Descubrí este verano a Itamar Goldminz, que escribe sobre organizaciones en Medium, tratando de aportar su respuesta a las encrucijadas más habituales. En este artículo, presenta un mapa sobre las principales polaridades de una organización, que me ha gustado, sobre todo porque pone nombre a los aspectos positivos y negativos de cada tópico en las empresas, tanto si lo haces en su justa medida o te excedes, respectivamente.
🚶 Todo lo que querías saber sobre Cynefin
El marco Cynefin, del gales Dave Snowden, diferencia cinco hábitats en función de los tipos de relación causa-efecto: sencillo, complicado, complejo, caos y desorden. Marc Retting ha recopilado una lista de recursos para quienes profundizar.
📚 Economía de la identidad
Se cumple ahora un año del lanzamiento de la herramienta que ha popularizado el uso de la IA: ChatGPT. En este artículo, se hace un resumen de las principales novedades en este año y cómo está permitiendo que emerja lo que llama Economía de la Identidad, con la amenaza de suplantación de nuestra propia identidad por tecnologías virtuales de IA.
🦁 Kit para mejorar el bienestar
Para los coleccionistas de metodologías, este cuaderno de trabajo aporta y explica con dibujos y dinámicas cómo mejorar el bienestar de las personas mediante una economía regenerativa.
⚬ Manifiesto para el futuro de las organizaciones: Wayfinders
Sahana Chattopadhyay, que suele escribir cosas interesantes desde una mirada regeneracionista y postmodernista, ha publicado este verano una serie de cinco artículos para crear un manifiesto para el futuro de las organizaciones: I, II, III, IV y V. Frente a la policrisis actual, propone la emergencia de Wayfinders que construyan la infraestructura y las capacidades centrales para la imaginación colectiva.
🌱 Hacerse anti-fragil
Nassim Taleb ha publicado una serie de seis vídeos explicando cómo convertirse en una persona anti-fragil, el concepto que alumbró para explicar que las personas tienen que aprovechar las adversidades para mejorar y desarrollarse. Aquí tienes el primero de ellos.
🌠 Falta de confianza en uno mismo, ¿cómo superarla?
Relato en primera persona de una mujer que apenas tenía auto-confianza y en el que comparte sus aprendizajes sobre cómo superarla. No digo más para no hacer spoilers.
¡Hasta la próxima entrega!