👫 Cultivadores de futuros deseables
Cuando arranqué esta newsletter, hace ahora tres años, me formulaba una pregunta sobre una posibilidad entonces improbable: ¿cómo lo haremos sin Google?
A día de hoy, el buscador ha perdido el privilegio de puerta de acceso a la información virtual. Muchas personas hemos dejado de utilizarlo ante la alternativa de los ChatGPTs, que permiten personalizar y concretar la respuesta a las necesidades concretas, sin tener que rebuscar entre marañas de publicidad.
Es patente que la abrupta irrupción de la llamada Inteligencia Artificial es la nueva fuerza de futuro, como lo fue en los noventa Internet. Aquello nos permitió pasar de un mundo completamente analógico a la versión inicial (1.0), y muy idealista, del arranque de la red (Manifiesto Cluetrain).
Con la llegada de los teléfonos móviles y las apps de redes sociales, apareció el fenómeno de los prosumidores, personas corrientes que publicitaban su vida y opiniones, acabando con el monopolio de los medios de comunicación. Esa web 2.0 está ahora en acelerada decadencia.
Como muy bien explica Brian Balfour, el modelo está completamente roto por la emergencia de una nueva tecnología dominadora. Una IA puede escribir en segundos un artículo como este; y puede reducir el tiempo de investigación de varias semanas, o meses, a cuestión de minutos.
¿En qué situación nos encontramos ahora? Mi querido Enric Juliana hablaba en una entrevista de cambio de rasante. Es justamente eso. Durante los últimos años, estábamos en esa incertidumbre en la que no se percibe lo siguiente. Ahora ya transitamos en posición descendente y hemos podido otear difusamente el horizonte.
Nos hallamos en ese momento en el que los operadores de IA están destruyendo sin piedad la llamada economía de los creadores, según el paradigma 2.0: redes sociales, tráfico desde los buscadores, creación de comunidades de seguidores.
Lo que viene por delante es una reinvención total en la forma de relacionarnos, de aprender y de comunicarnos. En definitiva, una nueva forma de pensar, sin soluciones lineales como hasta ahora y mucho más experimental.
Creo que el acto de rebeldía ahora es convertirse en cultivadores de futuros deseables. De recuperar esa imaginación que atrofia el uso abusivo de algoritmos. De reemplazar las cosmovisiones hegemónicas, como la policrisis o el solarpunk, de existencia infundada y aterradora, por otras que nos unan y empoderen.
Es tiempo de creatividad, de experimentar, de jugar con lo emergente, más que de encogerse. ¿Te sumas al viaje?
Realfood para tu cerebro
🦾 Aprendiendo hacia cero
Vamos con casos reales en los que inspirarse. Aprender hacia cero es una experiencia en Brisbane (Australia) para reducir y prevenir la falta de vivienda, mediante lo que llaman un Learnbook: una forma de aprendizaje estructurado desde el contexto y la acción, con mirada sistémica, liderazgo distribuido y aprendizaje colectivo en movimiento. Para los muy cafeteros, este es el marco que utilizaron.
📚 De polarización y los beneficios de los opuestos
Confieso que esta edición llega con retraso. He estado leyendo mucho sobre la actual polarización. No voy a desvelar nada, ya que cada vez que trato este tema, pierdo seguidores. Tan solo, dos recomendaciones: el concepto de «guerra de cosmovisiones» de Annick de Witt y, quizá, el mejor libro de política de los últimos años: ¿Por qué estamos polarizados?, de Ezra Klein.
✨ Más allá de los binarios
Como complemento, o solución para hackear las dicotomías predominantes, Simon Höher presenta una propuesta provocadora: en lugar de eliminarlas, diseñemos activamente el espacio intermedio donde se genera tensión, diálogo y movimiento. Pasar del “esto o aquello” al “diseño en el entre”, esa zona liminal de fricción creativa, disrupciones productivas y conexiones inesperadas.
💭 Wisdom work
Joe Hudson nos propone practicar el "trabajo de sabiduría". La transformación tecnológica de la que hablábamos convierte los conocimientos técnicos en commodities, amenazando profesiones tradicionales como la abogacía o la ingeniería. En respuesta, Hudson propone que el verdadero valor ahora reside en tres habilidades humanas que la IA no puede replicar: claridad emocional, discernimiento y conexión. Para prepararse, aboga por cultivar una mentalidad adaptable y centrarse en el desarrollo de competencias emocionales e interpersonales.
🌍 🧠 Redefinir la productividad sin quemarse 🔋
Y, para acabar, otro gran problema actual. ¿Productividad sin culpa ni agotamiento? Este artículo hace una distinción oportuna entre la “productividad tóxica” (motivada por el perfeccionismo o la validación externa) y una forma más sostenible de ser productivo. Recomienda usar criterios claros de éxito, enfocarse en lo esencial (principio 80/20), y priorizar descansos para no comprometer la salud mental. Una lectura clave si te interesa rendir mejor, sin caer en el ciclo del burnout.
📶 Señales de futuro
Me encontré con estos nuevos destellos del futuro. No son predicciones, sino pistas. No dicen qué va a pasar, pero sí sugieren que algo está empezando a cambiar.
🌟 Retiros oscuros
Las élites tecnológicas han comenzado a realizar retiros oscuros, de varios días en completa oscuridad y silencio, sin estímulos, que prometen introspección profunda, claridad mental o estados alterados semejantes a experiencias psicodélicas. Ayuno total de tecnología y de conversaciones.
🧑🏫 Ondas cerebrales
Un neurojuego elimina el dolor sin necesidad de pastillas ni fármacos químicos en el cuerpo. Solo trabajo con las ondas cerebrales. Sin duda, una nueva forma de terapia y biohacking.
¡Hasta la próxima entrega!