La neurocientífica y divulgadora francesa Anne-Laure Le Cunff derriba en su reciente libro Tiny Experiments, de lectura obligada, algunas de las creencias sobre las que se cimentó la Era Industrial, como la gestión del tiempo, el establecimiento de metas, el aprendizaje social o la toma de decisiones, cuya validez cuestiona para momentos de incertidumbre.
Al tiempo, nos propone alternativas que compartiré en los próximos envíos. En este, me centro en uno de los asuntos a los que más tiempo de investigación he dedicado en los últimos años: la búsqueda de propósito.
👫 Vida experimental
Para Anne-Laure Le Cunff, establecer objetivos «lineales» es una trampa. Servían para entornos controlados, de cambios predecibles, como la época industrial.
Ahora, defiende, esa forma de fijar objetivos está «rota». Mucha gente cree que el éxito es fijar una meta lineal (esto es, definir un estado objetivo en el futuro) y alcanzarla. Provoca justo el efecto contrario: nos desalientan a lograrla.
Como no tenemos la experiencia previa, no sabemos por dónde empezar. Los fallos nos infunden miedo.
Y nos empecinamos en hacer más, haciendo que «la productividad sea tóxica». En otras palabras, nos perdemos en la Rueda del Hamster, con consecuencias perniciosas conocidas, como agotamiento, aburrimiento, confusión o soledad.
La forma de defendernos de la incertidumbre en la «vida lineal» es con más cinismo, escapismo o perfeccionismo.
Acción frente a parálisis
Su receta, en cambio, es optar por una «vida experimental»: explorar posibilidades dentro de la incertidumbre. El cambio es bienvenido como fuente de reinvención.
Para ello, hay que escapar del señuelo de la vida lineal, lo que llama «tiranía del propósito». Todos los libros de «Encuentra tu propósito» no hacen sino trazar un camino único. Nos limitan el potencial de crecimiento y aprendizaje.
Según Le Cunff, es como si nos jugáramos todo a una carta, cuando la vida ofrece posibilidades infinitas. No hay un propósito en singular; la vida es una oportunidad continua.
Y caemos en esa trampa, reduciendo nuestro alcance, en lo que los expertos llaman «teoría del guión cognitivo». Ya sea con secuelas de experiencias previas, complacer a otros o tratando de seguir nuestra pasión, lo que nos obsesiona con un propósito determinado.
Para romper estos guiones cognitivos, nos invita a progresar sin un propósito fijo, a realizar experimentos que nos puedan abrir puertas inesperadas.
Tu primer experimento (pasos a seguir)
Lo primero es chequear que no estás siguiendo ningún guión cognitivo. Haz estas tres preguntas de control:
¿estoy siguiendo mi pasado o descubriendo mi camino?
¿estoy siguiendo a la multitud o descubriendo mi tribu?
¿estoy siguiendo mi pasión o descubriendo mi curiosidad?
Lo segundo es adoptar la «mirada de la primera vez de un niño»: observar todo con curiosidad. Y toma nota de ello en tu cuaderno de campo: momentos de curiosidad, ideas nuevas, picos de energía, estados de ánimo. Al final, tendremos un «álbum de fotos» de nuestras formas de expresión preferidas que nos guiará en la selección de nuestro primer experimento.
El siguiente paso es reflexionar: ¿Qué temas aparecen de manera recurrente? ¿Qué cosas me agotan y cuáles me dan vida? ¿Hay algún patrón detrás? La reflexión acaba con una pregunta: ¿Cómo puedo incorporar más de esto en mi vida diaria?
A partir de aquí, deja que surja una idea que, simplemente, quieres poner a prueba. Te pongo un ejemplo:
Probar una hipótesis es una oportunidad de crecimiento, para explorar tu potencial y convertir tu vida en un laboratorio.
Convertir tus dudas en experimentos con pactos
La forma de materializar esta hipótesis es mediante un pacto: un compromiso viable que cumplirás en un tiempo determinado.
Sigue este sencillo formato: Haré [ acción ] por [ duración ].
Para crear un buen pacto recuerda la regla de las cuatro letras de la palabra pacto en inglés: P. A. C. T.
Propósito. Algo que sea emocionante y dé significado al aprendizaje, que nos comprometa con la acción.
Accionable. Que sea viable con tus recursos actuales, y lo puedas activar hoy. Acciones claras y precisas.
Continuo. Simple y repetible.
Track. Monitoreable para saber si lo has cumplido o no.
La propia Le Cunff probó su propio experimento: escribir 100 artículos en 100 días laborables seguidos. Me recuerda mucho a Pablo Ordorica que, en 2024, se propuso grabar un reel de Instagram cada día del año.
Los pactos fomentan una mentalidad experimental, jugar con los problemas. Las pruebas repetidas tienen una ventaja: la confianza se construye con la acción. Para generar confianza, hay que empezar. Así que establece un número que permita confirmar los resultados, que te dé información fiable antes de tomar una decisión.
Como concluye Anne-Laure Le Cunff, «la forma más sencilla de alcanzar el éxito es intentarlo, fracasar, aprender y volver a intentarlo».
¿Cuál será tu próximo experimento?
Realfood para tu cerebro
🦾 De las búsquedas a las investigaciones
Etham Mollick, el académico que mejor está sabiendo entender la nueva forma de trabajar en la era de los LLM, nos explica la principal diferencia con la irrupción de Internet. Hasta ahora se trataba de búsquedas (encontrar respuestas fijas); con las IA, se trata de investigar (descubrir para generar nuevas preguntas). Por cierto, Cristóbal Alvarez publicó este benchmark sobre LLM para saber cuál elegir y en qué cosas son buenas unas y otras.
💭 Community Weaving
Si quieres fortalecer redes con propósito, Community Weaving es un marco colaborativo que invita a (re)aprender cómo tejer comunidades saludables. Se basa en cinco elementos clave: El Fuego (la posibilidad que nos une), La Red (las relaciones que nos sostienen), El Ritmo (los rituales que nos conectan), Los Círculos (los roles que desempeñamos) y La Espiral (nuestros viajes individuales y colectivos).
💭 Resiliencia organizacional
Mark Eddleston explora cómo las organizaciones pueden desarrollar resiliencia adaptativa en entornos complejos. Propone pasar de estructuras jerárquicas a redes distribuidas, fomentando la autonomía, la confianza y la experimentación. Recomendado para líderes que buscan cultivar culturas organizativas más resilientes y humanas.
✨ Futuros alternativos
El Onion Collective se ha embarcado en una tarea interesante: crear el mapa de personas que trabajan por futuros alternativos en el Reino Unido. Una de sus integrantes, Jessica Prendergrast, está reportando las conclusiones en una serie de cuatro artículos en Medium. En el primero de ellos, escribe sobre modelos para crear esa transición hacia un mundo post-capitalismo.
📚 De agentes de cambio a agentes de cuidad
Douglas Rushkoff comparte su transición de ser un «agente de cambio» a convertirse en un «agente de cuidado». Reconoce que, en lugar de buscar transformaciones radicales, ahora se enfoca en nutrir relaciones y procesos comunitarios sostenibles. Una nueva mirada para quienes facilitan procesos de cambio.
📶 Señales de futuro
Inauguro una nueva sección con destellos del futuro. No son predicciones, sino pistas. No dicen qué va a pasar, pero sí sugieren que algo está empezando a cambiar.
🧑🏫 Evaluación integral de competencias
Las empresas ya no miran tanto los títulos de una persona como sus habilidades reales en una evaluación integral de competencias. Y es la IA, no podía faltar, la encargada de evaluar estas habilidades.
🌟 Los Star, el mundo post-CV
Como consecuencia, surge una nueva etiqueta, los STAR (Skilled Through Alternative Routes). Personas que no pasaron por la Universidad, pero sí por la vida.
🌱 Y una semilla de futuro para terminar …
¿Qué versión de ti espera que le abras la puerta?
¡Hasta la próxima entrega!