Hasta ahora, publicar esta newsletter era mi mejor forma de tener localizados los mejores artículos que voy leyendo. En los dos últimos meses, estuve creando una base de datos en Obsidian para poder localizarlos más rápidamente, y establecer relaciones entre ellos. Siento el retraso en este envío, si bien ahora me costará menos esfuerzo su realización. Espero ponerme pronto al día. Además, aprovecharé el comentario inicial para compartir los aprendizajes que vaya adquiriendo de la lectura de libros que me están pareciendo interesantes.
🌍 Adam Kahane
Pocos facilitadores pueden decir que, tras trabajar con ellos, a sus clientes les dieron el Premio Nobel de la Paz. Es lo que le pasó a este canadiense que, sin saberlo, viajó hasta la Sudáfrica de comienzos de los noventa para remendar las costuras de la sociedad más segregada que haya existido jamás: el régimen del apartheid.
Curiosamente, Kahane no era un especialista en reconciliar bandos enemigos, sino un analista experto en prever escenarios futuros. Es lo que había hecho en la petrolera Shell para anticipar nuevas crisis y para lo que le mandaron al cabo de Buena Esperanza. Con la única diferencia de que quienes se reunían en la misma sala para imaginar escenarios posibles habían jurado públicamente matarse.
Lo que convirtió las reuniones de Mont Fleur en un éxito no fue tanto la herramienta empleada sino que, al especular con su destino, los líderes de un país que levantó muros entre blancos y negros pudieron hablar con franqueza y, sobre todo, escucharse. Solo, a partir de entonces, pudieron crear nuevas realidades.
Después, Kahane aplicó su aprendizaje a muchos de los conflictos que han ocupado las páginas de Internacional de los periódicos en las últimas tres décadas. Algunos con éxito, como el proceso de Paz en Colombia o la Guatemala posterior a su guerra civil; otros con menos suerte, como Oriente Medio o la Euskadi del Plan Ibarretxe.
Todo su aprendizaje sobre colaboración, liderazgo y resolución de conflictos los ha compartido en cinco libros que son toda una referencia para el mundo empresarial, especialmente el primero, Solucionando problemas complejos, muy aplicable al convulso momento actual.
Resolución de problemas complejos
Últimamente, se habla mucho de problemas complejos, aunque Kahane distingue tres tipos:
Cuando la conexión causa y efecto está lejos en el tiempo y el espacio.
Cuando, por su naturaleza, los problemas se desenvuelven de manera impredecible.
Cuando las personas involucradas ven las cosas de manera radicalmente diferente, como ocurría en el apartheid.
A diferencia de los problemas sencillos y complicados, que puede analizar un experto y aplicar una solución del pasado, los complejos requieren abordarse con procesos sistémicos, novedosos y participativos.
El enfoque sistémico se logró planteando situaciones imaginarias para que trabajaran con ellas participantes con múltiples puntos de vista. La elaboración de escenarios permite detectar oportunidades y amenazas, sobre las que actuar. Aunque, lo más decisivo para la paz fue que todos los involucrados se vieran como parte del problema a resolver.
Esto nos lleva a la gran novedad aportada por Kahane, su empeño en «resolver pacíficamente problemas complejos». Para ello, el primer paso fue que las personas hablarán abiertamente con franqueza; además, que se escucharán abiertamente y sin fanatismo, lo que implicó que salieran de la zona de comodidad de sus verdades parciales para entender también la visión del contrario.
Finalmente, y solo tras lograrse los dos pasos anteriores, era posible crear nuevas realidades. Solo tras abandonar ideas prefabricadas del pasado, se podía empezar a ver cómo podría ser el futuro (percibir la totalidad) y discutirlo (qué se espera de nosotros).
Después, Kahane ha ido analizando aspectos concretos que aplicó en los procesos de paz: la tensión entre el poder y la unidad con los demás; la planificación de escenarios; cómo colaborar eficazmente, incluso por personas con las que se tienen diferencias profundas y, por último, estrategias para facilitarlos en contextos difíciles.
Leo tus opiniones en los comentarios.
Realfood para tu cerebro
🧑🏫 Herramientas para la reflexión
Comparto este conjunto de herramientas que está diseñado para apoyar a quienes buscan crear sistemas más equitativos, enfatizando la importancia de la reflexión en el trabajo de cambio sistémico. Está basado en una idea simple: al tomarnos el tiempo para reflexionar, podemos mejorar la calidad de nuestras decisiones, comprender mejor la complejidad de los problemas que enfrentamos y abrir posibilidades para la sanación. Propone herramientas para reflexiones individuales, grupales y sistémicas.
🧠 Cómo poner en práctica el pensamiento sistémico
Otros tres manuales para aplicar el pensamiento sistémico en organizaciones, ya sea para procesos de cambio social, para estructurar estrategias de intervención en sistemas complejos o plantillas interactivas en Miro para visualizar conexiones y dinámicas dentro de un sistema.
También me interesó
🤖 Inteligencia colectiva aumentada por IA
No puedo quedar al margen del tsunami de los modelos de lenguaje generativos, conocidos como IA. Aquí, Gianni Giacomelli profundiza en cómo puede potenciar la capacidad humana para generar mejores ideas y resolver problemas complejos. La pieza ofrece una guía práctica para aprovechar el poder de la IA generativa y mejorar nuestras habilidades cognitivas para comprender problemas, explorar soluciones innovadoras o cocrear con máquinas.
🦾 7 Powers
Christina Wodtke, una reputada consultora en metodologías ágiles y OKRs, ofrece una visión detallada de las siete fuentes de ventaja competitiva: ofrece una visión detallada de las siete fuentes de ventaja competitiva: economías de escala, economías de red, contra-posicionamiento, costos de cambio, recursos acaparados, poder de marca y poder de proceso.
📚 Narrativas de futuro
Johannes Kleske propone que las organizaciones, para fortalecer su resilencia y fomentar la innovación, en lugar de limitarse a respuestas reactivas a las críticas o las crisis, deben crear y comunicar narrativas positivas y concretas sobre el futuro que buscan alcanzar. Además, las narrativas de futuro influyen en la cultura y el comportamiento organizacional.
🗞️ Combatir fake news en las escuelas
José Luis de la Torre Díaz propone utilizar el llamado Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), combinado con IA, para abordar en el ámbito educativo la desinformación y las noticias mentira. Esta propuesta es novedosa porque integra tecnologías emergentes en el proceso educativo, fomentando la alfabetización mediática y el pensamiento crítico en un contexto donde la desinformación es un desafío creciente.
🚶 Nueva profesión: ecologista del conocimiento
Un Knowledge Ecologist diseña, cultiva y gestiona ecosistemas de conocimiento en organizaciones, promoviendo el intercambio, la adaptabilidad y la resiliencia a través de la interconexión, la diversidad y el aprendizaje continuo. Me sorprendió que se definiera así Cristina Bowen.
💭 Desimaginación
Ahora la otra cara de la irrupción de los algoritmos. Reducen nuestra capacidad de imaginar futuros alternativos y lo que es más importante, dificultan la concepción de futuros distintos al presente. LA IA nos roba la capacidad de imaginar el futuro. Lucharemos contra ello; por ejemplo, con técnicas como la que sigue.
⚬ Viajar mentalmente en el tiempo
Richard Fisher, autor y periodista, propone en su artículo "How to do mental time travel" que practicar el "viaje mental en el tiempo" puede ampliar nuestra perspectiva y aliviar la sensación de agobio en el presente. Esta técnica nos permite conectar con una visión más amplia y sabia de lo que realmente importa.
🌱 Futarquía
El economista Robin Hudson ha creado una forma de gobierno que combina mercados predictivos con la toma de decisiones democrática. En este sistema, los ciudadanos votan sobre las métricas que desean maximizar, como el PIB o indicadores de salud, y luego se utilizan mercados predictivos para determinar qué políticas probablemente mejorarán más esas métricas. Lo llama futarquía.
🌠 Futuros utópicos
Caitlin Rajan sostiene que el pensamiento utópico “debe replantearse no como el destino de una sociedad perfecta, sino como el conjunto de herramientas que utilizamos en el viaje hacia una sociedad mejor”. Este enfoque fomentaría la imaginación, la creatividad y la esperanza, que son esenciales para generar cambios significativos, en particular en tiempos difíciles.
🌟 Ideas para mejorar tu vida
Y acabo con un regalo. Cada una de las 14 reflexiones que comparte Victor Mong este artículo vale su peso en oro para mejorar hacia una vida plena. De lectura obligatoria.
¡Hasta la próxima entrega!
Muchas gracias Eduardo!