Esta entrega está plagada de enlaces a recursos y contenidos que merecen mucho la pena. Primero, analizamos un marco como los órdenes del diseño, de Buchanan, seguimos con el caso práctico de Dudley High St, y todas sus prácticas de gobernanza colaborativa. Para terminar, un manual gratis para aprender colaborativamente. Si quieres que te comparta cada mes aquello que voy descubriendo en la web, subscríbete a esta newsletter.
👫 Trabajadores del pensamiento
Hace unas semanas, el pensador de nuestros días más destacado sobre gestión de empresas en lengua española , Xavier Marcet, publicó un artículo en el que acuñó el término de «trabajadores del pensamiento».
Lo que viene a decir Marcet es que la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) nos traerá un nuevo tipo de trabajadores. Si la era industrial tuvo trabajadores manuales, y la era digital, trabajadores del conocimiento, la era de la IA «requerirá trabajadores del pensamiento».
Cuando Marcet habla de pensamiento, hace referencia a una serie de actividades intelectuales como analizar, dibujar escenarios, inducir, deducir, perimetrar problemas, definir dilemas o hacer preguntas clave. Y acaba su artículo señalando cuatro actividades propias de estos nuevos trabajadores del pensamiento:
Capacidad para hacer preguntas clave: marcan el perímetro.
Relación funcional con las tecnologías.
Capacidad de aprender.
Equilibrio hombre-máquina.
El cuarto orden del diseño, de Buchanan
Para mi, ser un trabajador del pensamiento tiene mucho más que ver con lo que Dick Buchanan llamó el cuarta orden del diseño. En su «doctrina de las colocaciones», estableció que la disciplina del diseño se trata de pasar por los siguientes cuatro órdenes, según explica Andrea Mignolo:
Signos. En su orígenes, el diseño se ocupó de las tipografías, las imágenes y cualquier otra iconografía que persuadiera a los clientes potenciales para comprar sus productos. Porque, el diseño es, en su primer orden, agregar valor y significado. Entendido como comunicación simbólica y visual, el diseño en este orden va de resolver un problema de comunicación.
Ejemplo: Un trono es una silla que codifica el estatus y el poder de quien se sienta en ella. A través de la colocación del primer orden de diseño, una silla puede ser considerada a través de lo que comunica y transmite sobre la persona que la tiene.
Cosas. Con la producción industrial de bienes manufacturados, el diseño se orienta hacia la creación de prototipos y su posterior producción a escala. En este segundo orden, el diseño trata de resolver la construcción de objetos materiales.
El segundo orden es donde se consideran clásicamente las sillas, donde la silla es un artefacto, una cosa, un objeto. Pensamos en la forma y el estilo, la expresión, la estética y, a veces, los diseñadores también tienen en cuenta la comodidad.
Experiencias. La irrupción de los sistemas digitales eleva los problemas de diseño a su tercer orden, en el que ahora se trata de dar respuesta al diálogo entre una persona y un producto, sistema o servicio, con mejores interacciones. O, experiencias de usuario, como se llama ahora.
En tercer orden, una silla no es una cosa sino un lugar de actividad o acción. Henry Thoreau tenía tres sillas en Walden Pond: una para la soledad, dos para la amistad y tres para la sociedad. ¿Qué posibilidades de acción se abren cuando consideramos una silla como un servicio o un lugar de actividad?
Pensamientos. George Nelson explica el cuarto orden de la siguiente manera: «Ningún diseño puede existir de forma aislada. Siempre está relacionado, a veces de manera muy compleja, con toda una constelación de situaciones y actitudes influyentes. Lo que llamamos un buen diseño es aquel que logra integridad (es decir, unidad o totalidad) en una relación equilibrada con su entorno».
Una silla de cuarto orden podría considerarse en relación con otras sillas y objetos a su alrededor, no de forma estática, sino de cómo se unen para permitir formas de vivir, trabajar, ser y hacer. El libro 'Creativity, Inc' comienza con una reflexión sobre mesas y sillas. Una mesa larga en una sala de juntas infiere jerarquía a través de su ubicación. Una mesa cuadrada comunica igualdad e inclusión. La naturaleza de las conversaciones cambió dramáticamente según cómo las personas se sentaban cerca unas de otras.
¿Cómo responder a la complejidad?
El cuarto orden del diseño nos lleva a pensar en los contextos dentro de los cuales tienen lugar las interacciones humanas. Buchanan decía que «las metodologías y herramientas utilizadas en el diseño de Cuarto Orden eliminan la planificación, los artefactos y los objetos de los tres órdenes anteriores, y posicionan al diseñador como un facilitador de conversaciones y convocante de la investigación dialéctica».
Tiene sentido. La creación la hemos delegado en la IA y ahora el problema del diseño y, por ende, del ser humano es cómo dar respuesta a la complejidad. Ese considero que es el hacer de los «trabajadores del pensamiento», para lo que se valdrán de, al menos, tres formas de pensamiento:
Pensamiento sistémico. Es una herramienta para comprender la complejidad e interdependencia de nuestro mundo. Su principal teórica es Donella Meadows, cuyo trabajo ayuda a pensar en cómo las comunidades encarnan y contribuyen a la resiliencia.
Pensamiento de futuros. La prospectiva trata de buscar señales del futuro en el presente para explorar, comprender y anticipar posibles futuros. Se basa en la idea de que el futuro no es algo predefinido, sino que está influenciado por las decisiones y acciones que tomamos en el presente.
Diseño regenerativo. Parte de la idea de que la sostenibilidad no es suficiente para contrarrestar el daño que ya se ha causado al planeta. Un enfoque regenerativo y restaurador va más allá de la sostenibilidad y busca crear una relación bidireccional entre los humanos y el planeta, en la que los humanos se vean a sí mismos como parte de la naturaleza en lugar de hacerle cosas a la naturaleza. Los enfoques regenerativos se alejan del pensamiento y la toma de decisiones a corto plazo para asumir la responsabilidad de las generaciones futuras y priorizar acciones para el bien colectivo futuro. En este artículo Daniel Christian Wahl describe las diferentes versiones de diseño regenerativo.
Seguro que me olvido algunas. ¿Cuáles son para ti las materias primas de los nuevos trabajadores del pensamiento?
Realfood para tu cerebro
Un proyecto en el que se han combinado estas disciplinas para crear un cambio social es el CoLab Dudley, en donde la comunidad de esta localidad inglesa está cocreando medidas para crear un entorno local más amable y conectado.
Para ello crearon un «laboratorio social» con tres impulsores principales:
⏱️ Convertirse en rebeldes del tiempo. Este es un concepto creado por el filósofo Roman Krznaric su libro El buen antepasado, en el que promueve una visión a largo plazo centrada en la empatía intergeneracional. Considera que la cultura actual de la gratificación instantánea porque cree que perjudica a las generaciones futuras. Un rebelde del tiempo está comprometido con la justicia intergeneracional, se adapta a los ciclos de la Naturaleza y entiende su vida y su obra como parte de una genealogía. Pensar en la huella de tus actos en las siguientes generaciones ayuda a dar sentido a tu vida, concluye.
💭 Crear nuevas infraestructuras de imaginación. Comparten la tesis de la autora británica Hilary Cottan de que hay una carencia de práctica imaginativa en la sociedad actual y, para subsanarlo, se necesitan crear infraestructuras que ayuden a imaginar alternativas más saludables para los pueblos y el planeta. Un paso en el que ya han avanzado es recopilar un Manual de imaginación colectiva.
➿ Aprender y hacer cíclicamente. Creen que construir relaciones y nutrir un ecosistema de curiosidad y conexión lleva tiempo. Más allá de una actividad constante, aceptaron el trabajo con las estaciones para la acción y el aprendizaje cíclico. Así es como desarrollan un ciclo completo:
🌺 Primavera - Evaluación centrada en principios
La primavera es tiempo de diseño y despliegue: Actividades de brotación. Para ello, utilizaron la Evaluación Centrada en Principios (PFE), un método desarrollado por Michael Quinn Patton que invita a las personas a desarrollar un conjunto de Principios GUÍA que informan nuestras acciones cotidianas y nos ayudan a identificar y comprender los efectos de estas acciones.
G - Orientación : brindan asesoramiento y orientación, con una formulación verbal activa, "Haz esto...", para fomentar la acción.
U: Útiles : apuntan hacia nuestros objetivos, apoyan la toma de decisiones y elecciones, son realizables y factibles.
I: Inspiradores : tienen una base ética, son significativos y evocan un sentido de propósito.
D - De desarrollo : son sensibles al contexto, adaptables a contextos cambiantes y duraderos (no tienen límites de tiempo)
E: Evaluables : nos ayudan a aprender de nuestras acciones y a determinar si nos están llevando a donde queremos ir.
🌻 Verano - Detectorismo callejero
El verano es tiempo de acción, de florecer y nutrir.
CoLab Dudley apostó por el detectorismo, una palabra inventada que «anima a las personas a hacer la parte de aprendizaje sin tener miedo ni desconectarse de la investigación. Se trata de fomentar la curiosidad interior de todos mediante la realización de actividades divertidas y creativas». Para ello, pusieron en práctica algunos experimentos. Las lecciones las comparten en lo que llaman Do Fest.
🍇 Otoño - Investigación regenerativa
El otoño es una estación para cosechar y compartir frutas. Hacemos un balance antes de hibernar para el invierno y elegimos qué semillas cultivar para la primavera.
En su caso, las ideas para cosechar vinieron a través de una investigación de los principales enfoques regenerativos: Flourish, El buen antepasado, Regenesis Group, Daniel Christian Wahl o The Upcycle. Encontraron cinco puntos en común: Abrazar la complejidad, estar en relación con el lugar, mantener la criticidad, imaginar y acturar colectivamente, y ser responsable a través del tiempo.
🏔️ Invierno - Historias del lugar
Los inviernos son buenos para hacer pausas. Nos da la oportunidad de convertir en abono el aprendizaje que hemos cosechado en otoño y utilizarlo para nutrir las ideas y las actividades que surgirán en la primavera.
Su forma de hacer pausa y soñar es mediante las Historias de El Lugar, o Stories of Place, una reunión mensual de personas curiosas para explorar las historias que se han encontrado y crear prototipos colectivos de experimentos inspirados en estas historias. Todos traen consigo su curiosidad y conocimiento que se comparte, combina y transforma en preguntas e ideas colectivas.
Fuentes de inspiración
Tanto, o más, que su puesta en práctica, me ha interesado las fuentes en las que se han inspirado para ir cocreando una ciudad impulsada por las personas:
🪴 La Permacultura, que mita los patrones y relaciones que podemos encontrar en la naturaleza para aplicarlos en todos los aspectos de la vida humana. Se basa en un total de doce principios. Utilizaron el Diseño desde patrones hasta detalles.
🍩 La Economía Donuts, de Kate Raworth, que pretende satisfacer las necesidades de todas las personas dentro de los medios del planeta vivo. Para llevarlo a ámbitos locales, propone la herramienta de «las cuatro lentes». Aquí su versión en español.
💪 El reloj solar, de Rob Howkins. El autor de libro Del qué es al qué pasará si es el fundador del movimiento internacional Ciudades en Transición, en el que defiende que las cosas pueden cambiar y las culturas pueden cambiar de manera rápida, dramática e inesperada, para mejor. El principal obstáculo, según Hopkins, es que hemos permitido que languidezca la imaginación humana.
A. modo de conclusión, han recopilado una Guía de colaboración, en la que recogen sus aprendizajes prácticos para una gobernanza más colaborativa.
También me interesó
🔬 Colaboratorios
La School of the possible nos propone esta nueva forma de aprender, en talleres de 90 minutos para conocer un concepto y aplicarlo, en un formato que propicia también el networking.
🤔 Aprendizaje liberador
Este artículo explica el concepto de «aprendizaje liberador», una forma de liderar, recuperar y comprometernos más profundamente con nuestro aprendizaje.
🌠 Aprender colaborativamente
Esta página de EduCaixa está llena de guías para docentes que te puedes descargar, entre ellas, una sobre aprendizaje colaborativo en el aula.
¡Hasta la próxima entrega!