Hola jóvenes! Aquí Edu recopilando una semana más lo mejor sobre liderazgo colaborativo y desarrollo personal.
Esencialismo
Mientras la agenda de mis próximos meses empieza a parecerse a una partida de Tetrix, recupero la lectura de Esencialismo, un libro cuya principal idea es hacer “menos pero mejor”, para dejar de perderte, orientarte y volver a la senda de tu propósito.
“Si tu no estableces las prioridades de tu vida, alguien más lo hará”
El autor, Greg McKeown, era un tipo sumiso, el típico “felpudo”, hasta que un día se dio cuenta de que decir siempre SÍ a los demás le alejaba de lo que más quería: se perdió el nacimiento de su hijo porque alguien le dijo que fuera a una reunión en la que valorarían el detalle de estar con ellos.
Decir NO
Esencialismo es un libro para que todas las personas hagan con valentía lo que vinieron a hacer, para tener el valor de vivir una vida fiel a ti en vez de vivir la vida que los demás esperan. Eso significa que le dirás NO a alguien.
Explica cómo funciona una de las grandes perversiones de la Sociedad: te castigan cuando dices que NO (lo que McKeown considera el buen comportamiento) y te premian cuando dices que SÍ (mal comportamiento).
Revelador que se premie a las personas sumisas y dependientes pero se castigue a las personas íntegras y valientes.
¿Qué es el esencialismo?
Una imagen lo define. El esencialismo es poner toda la energía en un único foco en vez de poco en muchos.
“Consiste en invertir de la manera más inteligente posible el tiempo y la energía para dar nuestra mayor contribución al hacer sólo lo que es esencial. (…) Al invertir en pocas cosas, tenemos la experiencia satisfactoria de hacer progresos significativos en las cosas que más importan”.
El no esencialismo, muy común en nuestros días, está acelerado por demasiadas elecciones (no filtrar lo que es importante de lo trivial), demasiada presión social (sobrecarga de opinión) y el creer que “puedes tenerlo todo”.
El no esencialismo es como un armario abarrotado en el que no caben más prendas. El esencialismo, como en la imagen de portada, son pocas prendas de ropa, pero de calidad y bien cuidadas.
“Si tú no estableces las prioridades de tu vida, alguien más lo hará”.
El proceso para ir hacia el esencialismo se basa en un ciclo continuo de tres fases:
Distingue, lo mucho trivial de lo poco vital. Evalúa sistemáticamente todas las opciones antes de comprometerte con alguna. Elegir es una acción: algo que haces. La capacidad de elegir no es algo que alguien te pueda quitar, ni siquiera puedas ceder… aunque es algo que puedes olvidar.
¿Qué me inspira profundamente?
¿Para qué tengo un talento especial?
¿Qué cumple con una necesidad significativa en el mundo?
“Aunque quizá no siempre tengamos el control sobre nuestras opciones, siempre tenemos control sobre la manera en que elegimos entre ellas”.
Elimina, deja de lado las muchas cosas triviales. Esto supondrá decir NO a alguien. Si renuncias a tu derecho a elegir, alguien más elegirá a por ti. Un esencialista piensa que casi nada es esencial. Se toma su tiempo para poder escapar y pensar en distinguir las cosas esenciales de las triviales.
¿Cuál es el problema que quiero?
Ejecuta, elimina los obstáculos y haz que la ejecución no implique esfuerzo.
Los 20 tips para ser “Esencialista”
El esencialismo es todo un estilo de vida. Aquí se enumeran sus principales principios:
Define lo esencial
Embárcate en una búsqueda disciplinada de menos.
Tu capacidad de elegir no es algo que alguien te pueda quitar, ni siquiera que puedas ceder... aunque es algo que puedes olvidar.
Piensa que casi nada es esencial
Haz concesiones de manera deliberada, actúa por ti mismo: ¿Qué problema quieres?
Explora
Para tener enfoque, necesitas escaparte con el fin de enfocarte.
Capta la verdadera historia entre todo el ruido de la superficie.
El juego no sólo te ayuda a explorar lo que es esencial. Es esencial en sí mismo.
La prioridad: proteger nuestra capacidad de priorizar. Duerme.
Elimina
Si la respuesta no es un SÍ definitivo, entonces debería ser un NO.
Persigue una meta sin descanso: Si pudieras ser realmente excelente en algo ¿qué sería?
La claridad sobre lo que es esencial nos proporciona la fuerza para decir NO a lo que no es esencial.
No preguntes “¿Cómo me sentiré si pierdo esta oportunidad?”, sino más bien: “Si no tuviera esta oportunidad, ¿cuánto estaría dispuesto a sacrificar para obtenerla?”.
Convertirte en esencialista significa que cortar, condensar y corregir es parte natural de tu rutina cotidiana... hacer de la edición una cadencia natural en tu vida.
Los esencialistas ven los límites como una forma de adquirir poder. Reconocen que los límites protegen su tiempo para que no sea secuestrado y, a menudo, los liberan del agobio de tener que decir que no a aquellas cosas que impulsan los objetivos de los demás, en lugar de los propios.
Ejecuta
El esencialista mira hacia adelante. Planea. Se prepara para las diferentes contingencias. Espera lo inesperado. Crea un amortiguador que lo prepara para lo imprevisto; así, se da a sí mismo un margen de maniobra para cuando las cosas pasan, como inevitablemente sucede.
Un esencialista produce más —logra más— eliminando más en lugar de haciendo más.
En lugar de empezar a lo grande y luego explotar sin ningún resultado, salvo el tiempo y la energía desperdiciados, debemos empezar con cosas pequeñas y generar impulso para lograr hacer cosas esenciales.
No tendremos que invertir energía valiosa todos los días en priorizar cada cosa. Sólo debemos invertir una pequeña cantidad de energía inicial para crear la rutina y, luego, todo lo que nos queda por hacer es seguirla.
El proceder del esencialista es sintonizarse con el presente.
Aante cualquier decisión, desafío o encrucijada a la que te enfrentes en la vida, pregúntate: “¿Qué es lo esencial?” Elimina todo lo demás.
Hay dos maneras de pensar el Esencialismo. La primera es pensarlo como algo que haces ocasionalmente. La segunda es pensarlo como algo que eres. En la primera, el Esencialismo es una cosa más que añadir a tu vida, ya de por sí sobresaturada. En la segunda, se trata de un modo diferente —un modo más simple— de hacerlo todo. Se vuelve un estilo de vida.
Esencialismo es, por encima de todo, una filosofía completa de vida. Cada uno de estos tips merece, por sí solo, todo un estudio para convertirlo en hábito. Para mi, es de esos libros que concita todos los principios para una vida exitosa. Su lectura merece ser reposada, a poquitos, para ir digiriendo lentamente. Continuará.
Leo tus opiniones en los comentarios.
Realfood para tu cerebro
💰 Pagos colaborativos
Un aspecto olvidado, o controvertido, en las organizaciones colaborativas es el tema de los pagos. En este artículo, Samantha Slade explica cómo lo hacen en Percolab.
También me interesó
☝️ Es la Inteligencia Colectiva, no el usuario
Este artículo lleva un poco más allá una metodología basada en el usuario, como es el Design Thinking, para afirmar que se trata de captar la Inteligencia Colectiva del grupo, más que las opiniones de los usuarios.
🧑🏫 Tips para liderar una comunidad.
Carrie Melissa Jones, experta en creación de comunidades, explica en este artículo cómo diseñar programas para aprender a liderar una comunidad.
🤎 Cómo cuidad la salud mental de quien cuida una comunidad
Este es un artículo interesante si te dedicas a cuidar o guiar a las personas: como cuidar de ti mismo mientras cuidas de los demás.
🫶 Nos convertimos en lo que practicamos
¿Cómo podemos, como grupo, encarnar ya hoy el futuro que esperamos crear? ¿Cómo puedo comenzar a encarnar el futuro que espero crear? Son dos preguntas a la que este artículo quiere dar respuesta: comenzando a practicarlo.
📏 El artículo definitivo sobre Diseño Organizacional
Este artículo explica cómo llevar los conceptos del diseño a las organizaciones.
🖼️ Marcos mentales
Buen artículo para entender qué son los marcos mentales, y cómo condicionan una organización.
🗓️ Lo que los niños necesitan aprender para tener éxito en 2050
Interesante artículo de Yuval Noah Harari, en el que apuesta por la reinvención como la cualidad más importante dentro de 30 años. Lo que, según el escritor superventas, se debería enseñar ahora son lo que llama “las cuatro C”: pensamiento crítico, comunicación, colaboración y creatividad.
En un mundo así, lo último que un maestro necesita dar a sus alumnos es más información. Ya tienen demasiado. En cambio, las personas necesitan la capacidad de dar sentido a la información, distinguir entre lo que es importante y lo que no lo es y, sobre todo, combinar muchos fragmentos de información en una imagen amplia del mundo.
☝️ Es la Inteligencia Colectiva, no el usuario.
Este
https://rlw777.medium.com/developing-strategies-for-thriveability-the-future-is-multiple-part-one-dafb4914838d
¡Hasta la próxima semana!