#23 La cuarta dimensión
Cómo superar el trabajo en silos y la falta de comunicación en las organizaciones
¡Hola jóvenes! Aquí Edu recopilando una semana más lo mejor sobre liderazgo colaborativo y desarrollo personal.
La cuarta dimensión
La filosofía tradicional ha establecido una división en tres de las funciones del ser humano para el buen éxito de una empresa: belleza, verdad y bondad. Platón, en La República, habla de intelectuales (quienes saben hacia dónde ir), generadores (quienes son capaces de generar el producto o servicio) y emocionales (quienes establecen la conexión con el cliente/usuario y sus necesidades a satisfacer).
Estas tres dimensiones guardan relación directa con las tres formas con las que el ser humano conecta con sus talentos: tener una visión de lo que se tiene que hacer, ser capaz de ponerlo en acción y establecer conexión con las personas y sus necesidades.
En cada persona predomina una dimensión de manera natural. Como hago ver en mis talleres de autoconocimiento de las personas, no hay una dimensión más importante que los demás, sino que el éxito, tanto personal, grupal y empresarial, llega cuando se atiende e integra por igual a estas tres dimensiones.
Aunque, lo habitual es que funcionen por separado y, así, nos encontramos con organizaciones que padecen de “departamentitis”, un trabajo en silos con una falta total de comunicación.
Recuerda a ese relato milenario al que se encarga a varios ciegos que definan lo que es un elefante: el que toca la pata dice que es una cosa sólida, el que toca el colmillo argumenta que se trata de algo puntiagudo, el que toca la piel señala que es algo blando y el que toca la oreja explica que es algo ligero. Sólo hablan desde las perspectiva de las partes pero son incapaces de hablar del todo.
La dimensión trascendente
Hace ya la friolera de 18 años, el profesor español Marco Antonio Robledo estableció un modelo, al que llama D3D, que traslada estas tres dimensiones a la gestión empresarial: una dimensión científico-técnica basada en datos empíricos, una dimensión artística basada en intuiciones y una dimensión ética basada en la moral.
Además, añade una cuarta dimensión para integrar las otras tres. Pasaríamos, por tanto de ver una representación en forma de triángulo, en donde cada vértice representa una dimensión, a una pirámide triangular (como en la foto de portada), en donde el punto superior hace de nexo de conexión entre cada uno de sus tres lados.
Este punto superior sería una nueva dimensión que permite integrar la mirada aislada que tenemos de la empresa. Es la dimensión integradora que nos permite describir completamente qué es el elefante.
Una empresa es una realidad productiva, y también una realidad artística (cada empresa tiene que ser una obra de arte y permitir que sus integrantes sean artistas) y social (con una dimensión ética). Finalmente, hay una dimensión trascendente (Robledo la llama espiritual) por la que esa empresa no vive para sí misma, sino también para los demás y, al estar en este planeta, tiene un llamado a hacer una contribución fuera de sí misma, con toda su integralidad.
En definitiva, que “al ir a trabajar no sólo vayamos a producir, sino a desplegar todos nuestros dones y talentos; que, además, sea una escuela de valores, donde las personas vayan aprendiendo a ser con otros; y, finalmente, donde la persona pueda hacer el aporte que ha venido a hacer al mundo”.
Por tanto, “tiene que haber una conexión entre esta cuarta dimensión individual (su propósito) con la cuarta dimensión de la empresa. Es decir, tenemos que sentir que vamos a trabajar no solamente por un salario sino que, a través de este aporte colectivo, estamos haciendo la mejor contribución que he venido a hacer en esta vida”.
Tomé literalmente las palabras de Marcial Quintanar, quien explica de una forma inmejorable qué es esta cuarta dimensión en un vídeo en el que concluye que “estamos en los albores de una época maravillosa que nos toca el final de una etapa en la que nos veíamos como seres materialistas y productivos, para entrar a una nueva etapa en donde empezamos a entender a la persona con toda su integralidad”.
Me parece una idea tan potente como para abordarla en unas simples pinceladas, por lo que ahondaré en ella en próximos envíos.
Un par de recomendaciones
De hecho, mi propósito en los próximos meses es seguir adentrándome en esta nueva mirada integral.
Si tienes las mismas inquietudes, quiero compartirte cuales serán mis próximos pasos:
Primera formación en Spiral Dynamics en español.
David Martí, quien impulsó la traducción al español del libro Reinventar las organizaciones, de Frederic Laloux, ahora está embarcado en la primera formación de Spiral Dynamics en español, en colaboración con SomosTeal.
Spiral Dynamics es la parte teórica detrás del modelo de Laloux y nos permite elaborar análisis cuantitativos de cada persona sobre la prevalencia de sus diferentes mentalidades (o colores, como se les llama habitualmente). Resulta, por tanto, muy útil para hacer acompañamientos a personas, grupos y organizaciones desde la base de un indicador medible y cuantificable.
Club de Práctica Integral de Vida
Gustavo Calabro es el impulsor del Club PIV, una comunidad de práctica en español sobre el libro que Ken Wilber escribió para que las personas trabajen integralmente, desde las dimensiones corporal, emocional, mental y espiritual.
Cada mes se va trabajando en uno de los capítulos del libro ‘Práctica integral de vida’ de Wilber, con el acompañamiento de excelentes profesionales especializados en cada una de las dimensiones.
Realfood para tu cerebro
🧠 Ejercicio para liberar la mentalidad de equipo
De nuevo Gustavo Razzetti nos comparte un ejercicio paso por paso para cmabiar la mentalidad del “No” al “Sí, y …”. Se puede completar con un ‘Canvas de tensión’.
🎯 Ejercicio para crear un propósito compartido
Otra dinámica. De otra referencia del trabajo colaborativo: Samantha Slade. En este caso para alinear a las personas sobre un trabajo que tiene que hacerse.
También me interesó
🔎 Un buscador mundial de ecoaldeas
¿Quieres vivir por un tiempo en una comunidad ecológica? En este buscador, puedes localizar un lugar para residir por un tiempo de manera comunitaria. En muchos casos, las ecoaldeas son pioneras de una manera de vivir colaborativamente y han introducido muchas prácticas que son imitadas posteriormente. Findhorn, en Escocia, es sin duda la Meca de todas ellas.
🗣️ Para entender las Comunidades de práctica
Hay una nueva forma de aprender que se está imponiendo y son las comunidades de práctica. En este artículo se explican claramente sus líneas generales, sus beneficios y cómo ponerlas en marcha.
Un grupo “que comparte una preocupación o una pasión por algo que hace y aprende a hacerlo mejor a medida que interactúa regularmente”.
🤔 Caridad intelectual para manifestar una opinión contraria al grupo
Desconocía el concepto de Pensamiento caritativo, que se explica en este artículo para que los estudiantes aprendan a analizar argumentos. Comienza con una afirmación tremenda: se puede hacer cambiar la opinión de alguien, al convencerlo de que su pertenencia a su tribu depende de que crea en la afirmación en cuestión. En el artículo, se explica cómo salir de esa dinámica.
🧑🏫 Tendencias educativas tras la pandemia
Un informe de la Open University británica con lo que nos han traído los tres últimos años al mundo de la educación: modelo híbrido y aulas invertidas, principalmente.
📰 Cambiar hábitos en 21 días
Ell diario español EL PAÍS, este reportaje con variadas técnicas para cambiar hábitos. Muy apropiado para estos primeros días del curso escolar en los que nos embarcamos nuevamente en propósitos para los nuevos meses.
✍🏽 Blockchain para escribir libros colaborativos
La tecnología de cadena de bloques va a cambiar todas las industrias tal y como las conocemos ahora. Igual que internet hace dos décadas. En este artículos, numerosos ejemplos de cómo está surgiendo nuevas formas de crear libros con NFTs.
✍🏽 Tips de un coach experimentado
Consejos útiles después de 20 años trabajando con organizaciones y líderes. Siempre recomendables para seguir aprendiendo.
👌 Los dos lados de la confianza
Todas las condiciones humanas tienen dos caras, como las monedas: vida y muerte, libertad y responsabilidad. Este artículo habla sobre otra relación recíproca: confianza y ansiedad. Para darse más confianza personalmente.
¡Hasta la próxima semana!