#17 Nativos colaborativos
Una nueva generación de personas completamente colaborativas está surgiendo
Hola jóvenes! Aquí Edu, recopilando una semana más lo mejor sobre liderazgo colaborativo y desarrollo personal.
Nativos colaborativos
Esta semana tuve lo que podría llamar un viaje a mi visión soñada del mundo: un lugar de personas plenas y conscientes de la grandeza del ser único que son, que se relacionan como tal.
Ese lugar existe y es un colegio. Tuve la gran suerte de visitarlo. Niños de menos de 12 años que aprenden y se relacionan así, de manera colaborativa.
De momento, os anticiparé cuatro claves fundamentales:
Conectar talentos. Lo que más me llamó la atención es que hay un tablero en la pared en la que los alumnos van apuntando los talentos que van descubriendo que tienen: creatividad, deportes, mates, música, ajedrez, rapear, pintar, ideas, acrobacias y así. Cada mañana, al llegar a la escuela, se organizan su agenda para el resto del día. Si quieren aprender algo que les interesa, buscan quién tiene ese talento y acuerdan que se lo enseñe. Lo ponen en otro tablero y cualquiera tiene la puerta abierta para apuntarse. No sólo desarrollan la competencia de aprender y enseñar, sino la de apreciar aquello único que tienen y cómo otros lo pueden valorar. ¡Esa red de contactos espontáneos, de ofrecer lo que tienes y buscar a quien te puede dar lo que necesitas, es tan parecida a la forma de trabajar de nuestro cerebro, en donde las neuronas danzan en un baile que busca hacer conexiones entre ellas!
Expresar emociones. Al final del día hay una reunión en grupo para compartir qué se ha aprendido y cómo ha sido la jornada. Hay completa libertad y respeto para mostrar las emociones: ¡hoy he estado enfadado! ¡hoy he estado triste! Las emociones están integradas y se aceptan como tal.
Proyectos personales. La premisa es que el aprendizaje sucede en todo momento y cada estudiante tiene tiempo para trabajar en su proyecto personal: un juego para aprender mates, por ejemplo, para cuya realización van pidiendo consejo a los compañeros sobre aquello que no saben. Una vez a la semana, los jueves, hay una reunión que llaman ‘la feria de los proyectos’, en las que se muestra al resto de la clase, compuesta por niños de diferentes edades, en qué han trabajado. El viernes se dedica a salir fuera de las aulas y relacionarse con el mundo exterior.
Profesores como facilitadores. Los profesores acompañan a los alumnos en su aprendizaje autogestionado. Observan, sugieren, acompañan. Son más facilitadores del aprendizaje que el habitual rol de profesor que se sube al púlpito a adoctrinar y sentar cátedra.
En una próxima edición os daré todos los detalles. De momento, solo quiero crear hype (antes se decía expectación).
La primera generación
Sí quiero compartir el pensamiento que tenía cuando volvía a casa.
Muy probablemente había visto a la primera generación de nativos colaborativos.
Sí, para los que nacimos antes de la aparición de Internet era frecuente la expresión “nativos digitales” para referirnos a las personas que sólo habían conocido la existencia de la red de redes y la tenían perfectamente incorporada a su existencia. De hecho, está tan integrada en su vida que consideran que es la única opción posible. No se imaginan otra forma de hacer las cosas que no sea con un móvil con conexión de datos.
Para estos nuevos nativos colaborativos no hay distinción entre sociocracia, agile, comunicación no violenta, art of hosting y otras técnicas colaborativas. No hay peleas entre consultores por defender tu herramienta sobre las otras.
No. Estos niños las tienen todas integradas y las utilizan inconscientemente. Están engendrando algo nuevo que todavía ni nos imaginamos. Será el fruto de combinar sus talentos únicos y ofrecerlos al mundo.
Sin miedos. Ya los vencieron en la guardería.
Leo vuestras opiniones en los comentarios
Realfood para tu cerebro
🤔 Si Marie Kondo tuviera que limpiar tu agenda
Si tu agenda se parece a un armario en el que no cabe más ropa, este truco es algo así como llamar a Marie Kondo para organizarlo. Es simple: programa reuniones contigo mismo y bloquea para que nadie te interrumpa. Así podrás sacar el trabajo adelante. Me gustó la comparación.
🌱 Cómo entrenar la resiliencia
Te imaginas ser flexible como un junco: eso es la resiliencia. Este emprendedor comparte su propio método para aceptar la realidad del cambio y reconstruirlo. Francamente, interesante y motivador. Estoicismo en vena.
También me interesó
💡 Innovación social colectiva para pasar resolver problemas
Me gustó este artículo que explica cómo en Alemania montaron un hackathon virtual y multitudinario para tratar de buscar soluciones durante el primer confinamiento por el Covid, allá por marzo de 2020. Inspirador y para copiar siempre.
👩💻 Reinventando el trabajo
Artículo en Worklife explicando cómo reinventar el trabajo. Parte de escuchar lo que quieren ahora los trabajadores. Apunta siete necesidades nuevas: reconocimiento, trabajo desafiante, seguridad en el empleo, compensación justa, desarrollo profesional, condiciones laborales agradables y transparencia. Un sitio que publica cosas muy interesantes.
🏆 Las comunidades de prácticas: puerta al nuevo futuro
Estamos en un momento bisagra, de cierre de la era industrial y arranque de la del conocimiento. Todo se va a reinventar y nada mejor que comprender con un ejemplo el modelo Two Loops para saber cómo surge lo nuevo. Spoiler: la clave está en las comunidades de práctica. Los enlaces son puro oro.
🎯 OKRs para comunidades
Los OKR son una herramienta de liderazgo y establecimiento de objetivos que identifican lo que quiere lograr, lo que necesita lograr y cómo llegará allí. En este artículo explican cómo hacerlos también con comunidades. En este otro, te explican a qué nos referimos con comunidades. Mola que compartan el paso a paso.
🤔 Autogestión para startups
En este artículo explican cómo hacer autogestión con Holacracia, una variante muy estructurada y de pago de la Sociocracia. Inspirador para trabajar con empresas de nueva creación.
🎨 Una rutina mañanera para ser más creativo
Scott Jeffrey es uno de mis autores preferidos en Internet. Todo lo que publica vale oro. Esta rutina matutina creativa que produzca resultados tiene mucho de sentido común. La disciplina también se lleva bien con los duendes.
¡Hasta la próxima semana!