#15 Democracia: más allá del voto
Como convivir mejor sin retroceder a la autocracia ni el populismo
Hola jóvenes! Aquí Edu, recopilando lo mejor sobre liderazgo colaborativo y desarrollo personal de lo publicado los últimos días.
Esta semana leí a Gustavo Razetti una de esas frases que sabes que vas a hacer tuya y convertir en tu nuevo mantra: “Lo que nos ha traído hasta aquí, no nos va a llevar al futuro”. No encuentro mejor definición para estos tiempos, en los que toca revisar todo.
Democracia: más allá del voto
El objetivo de esta newsletter desde su nacimiento es el de mostrar nuevos ejemplos a lo largo del mundo de cómo la colaboración entre las personas proporciona mejores formas de convivir juntos.
Tomé conciencia de ello hace cinco años cuando conocí la sociocracia, un modelo de gobernanza cuya toma de decisiones por consentimiento trata de superar la espiral de polarización y enfrentamiento de las votaciones democráticas.
El modelo democrático actual cada día está más en cuestión por una sencilla razón: la promesa de igualdad entre las personas no se está cumpliendo.
Un análisis en diferentes países del Pew Research Institute concluye que “el pesimismo económico alimenta la insatisfacción con la forma en que funciona la democracia y debilita el compromiso con los valores democráticos”. El principal ingrediente de este descontento es el estado actual de las economías nacionales.
Las crisis económicas agravan esa frustración. Pasó con la pandemia y sucederá en un futuro muy próximo con los efectos ya visibles en la economía de la guerra de Ucrania y una vuelta a los 80’s, con un mundo dividido en dos grandes bloques.
La elección de representantes para participar en los asuntos públicos se asimila con la corrupción de las élites políticas y dos de cada tres personas ya es partidaria de que les consulten directamente sobre las decisiones a tomar.
Uno de cada cuatro encuestados se muestra a favor de modelos autocráticos, con una única persona asumiendo toda la autoridad sin necesitar la aportación o aprobación de los demás.
Repensar la democracia
Tomas Pueyo escribía días atrás que “la democracia parece descentralizada porque la gente puede votar”. Su tesis es que la democracia del futuro se debería parecer más a la wikipedia y menos al modelo anterior de redacción de la Enciclopedia Británica, que es lo que entiende que hacen los parlamentos nacionales.
El futuro de la democracia no será un mejor sistema de votación. Será un sistema que permita a todos contribuir activamente al proceso de elaboración de políticas.Las contribuciones pueden incluir el análisis de problemas o sugerir una política que los resuelva. Las leyes que rigen la comunidad serán aprobadas directamente por la comunidad. Es cuestión de tiempo. A alguien se le ocurrirá ese mecanismo en un futuro no muy lejano, la legislación se volverá rápida, prolífica e inteligente, y no todos estaremos enojados todo el tiempo con los terribles políticos que hemos tenido que elegir.
En otro artículo, la experta en participación ciudadana innovadora Claudia Chwalisz cree que hay que la democracia se ha convertido hoy en sinónimo de votaciones y aboga por recuperar su sentido original: gobierno por el cuerpo colectivo del pueblo, elegido por sorteo.
Defiende que un grupo relativamente amplio de personas elegidas al azar tomará mejores decisiones sobre un asunto que políticos profesionales. Pone como ejemplo la convención de ciudadanos franceses sobre el clima o las asambleas de ciudadanos canadienses en las que ha participado.
Ya se han producido más de 600 reuniones similares de lo que llama “olas deliberativas”.
Si bien la tarea de construir nuevas instituciones democráticas parece desalentadora, llevar el sorteo y la deliberación al gobierno de las instituciones y organizaciones de las que formamos parte también es un paso importante hacia otro paradigma democrático.
Como concluye esta autora, “hay otro futuro democrático más allá de la política electoral rota o la autocracia”.
Leo tu opinión en los comentarios.
Realfood para tu cerebro
🤔 El gran despertar
Hillay Cottan, de la que ya he hablado en ediciones anteriores, está publicando una serie explicando cómo está transformando el diseño organizacional de diferentes organismos británicos. En su última entrega, comparte la experiencia de actualizar una institución tan del siglo XX como los sindicatos. Me gustó mucho su manera alternativa de referirse al movimiento de ‘La gran Renuncia’; prefiere llamarlo ‘El gran despertar’.
🤔 Héroes del cambio organizacional
En la misma línea, Nick Scott comparte sus aprendizajes al realizar laboratorios de innovación para promover el cambio organizacional. Los compara con ‘El viaje del héroe’, de Josep Campbell.
También me interesó
💪 Guía para resolver problemas colaborativamente
NouLab ha publicado Libro de jugadas, un compendio de herramientas colaborativas para la resolución de problemas.
🃏Barajas para facilitadores
Otro recurso interesante: un recopilatorio de mazos de cartas para facilitadores, desde tácticas para talleres a trabajar las emociones.
🌿 Aprendizaje y reciclaje
Tom Barrett se pregunta cómo sería la educación si utilizara técnicas de reciclaje ecológico.
📰 Curar contenido, la nueva comunicación
Jonathan Gandolff argumenta que la comunicación basada ofrecer recursos a cambio de rellenar un formulario ya no funciona y plantea curar contenidos como alternativa.
⏰ Comunidades asíncronas
We are async es la primera comunidad para personas que se enorgullecen de defender la comunicación asincrónica y todos sus beneficios positivos, tanto dentro como fuera del trabajo.
¡Hasta la próxima semana!